Testimonio en tiempos difíciles

Ser de izquierdas en esos años significaba ser perseguido. Los que no escaparon al exilio se vieron en una lucha minuto a minuto para mantenerse un paso por delante de la policía secreta, llevando una existencia de pisos francos, códigos telefónicos e identidades falsas. Una de las personas que vivió de ese modo en Argentina fue el legendario periodista de investigación Rodolfo Walsh. Hombre renacentista y muy sociable, escritor de novela policíaca y de relatos premiados, Walsh fue también un superdetective capaz de descifrar códigos militares y espiar a los espías. Obtuvo su mayor triunfo trabajando como periodista en Cuba, al interceptar y descifrar un telegrama de la CIA que demolía la coartada de la invasión de Bahía de Cochinos. Esa información fue la que permitió a Fidel Castro preparase para la invasión y defenderse de ella con éxito.

Cuando la Junta Militar argentina prohibió el peronismo y estranguló la democracia, Walsh decidió unirse a los montoneros como su experto en inteligencia. Eso le convirtió en el hombre más buscado por los generales, y cada nueva desaparición conllevaba el temor de que la información que éstos obtenían a través de la picana llevara a la policía al piso franco que compartía con su pareja, Lilia Ferreyra, en un pequeño pueblo a las afueras de Buenos Aires.

A través de su gran red de contactos, Walsh se dedicó a rastrear los muchos crímenes de la Junta. Compiló listados de los muertos y desaparecidos, así como de la localización de las fosas comunes y de los centros de tortura secretos. Se enorgullecía de conocer a su enemigo, pero hasta el quedó conmocionado en 1977 por la cruel brutalidad que la Junta argentina desencadenó contra su pueblo. Durante el primer año de gobierno militar docenas de sus amigos íntimos y de sus colegas desaparecieron en los campos de concentración y su hija de veintiséis años, Vicky, falleció también, lo que hizo que Walsh enloqueciera de dolor.

Pero con los Ford Falcon patrullando constantemente la calle, Walsh no podía contar con una vida dedicada al luto por su perdida. Sabiendo que no contaba con mucho tiempo, tomó una decisión sobre cómo señalaría el venidero primer aniversario del gobierno juntísta: mientras los periódicos del régimen se deshacían en elogios hacia los generales por haber salvado a la nación, él escribiría su propia versión, sin censuras, de la depravación en la que su país había caído. Se titularía <<Carta abierta de un escritor a la Junta Militar>> y estaba escrita con la característica valerosa claridad de Walsh. La escribió <<sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles>>.

La carta sería una decidida condena tanto de los métodos del terrorismo de Estado como del sistema económico al cual servían. Walsh planeaba distribuir su <<Carta abierta>> del mismo modo que había distribuido sus anteriores comunicados clandestinos: haciendo diez copias y luego enviándolas desde diez buzones distintos dirigidas a diez contactos cuidadosamente escogidos que se encargararían de seguir distribuyéndolas. <<Quiero que esos cabrones sepan que todavía estoy aquí, vivo escribiendo>>, le dijo a Lilia al sentarse frente a su máquina de escribir Olympia.

La carta empieza con una descripción de la campaña terrorista de los generales, mencionando su utilización de la <<tortura absoluta, intemporal, metafísica>, así como la participación de la CIA en la formación de la policía argentina. Después de enumerar los métodos de tortura y las fosas de forma dolorosamente detallada, Walsh cambia súbitamente de marcha: <<Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada. Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes>>.

El sistema que describía Walsh era el neoliberalismo de la Escuela de Chicago, el modelo económico que se iba a hacer con el mundo. Conforme sus raíces se adentraran en la sociedad argentina durante las décadas siguientes, acabaría por empujar a más de la mitad de la población bajo el umbral de la pobreza. (Qué esperan, Macri está en eso) Walsh no creía que se tratara de un resultado accidental, sino de la cuidadosa ejecución de un plan, una <<miseria planificada>>.

Firmó la carta el 24 de marzo de 1977, exactamente un año después del golpe. A la mañana siguiente, Walsh y Lila Ferreyra viajaron a Buenos Aires. Se repartieron las diez copias de la carta y las dejaron en buzones de diversos puntos de la ciudad. Unas pocas horas después Walsh asistió a una reunión que había organizado con la familia de un colega desaparecido. Era una trampa: alguien había hablado bajo tortura y diez hombres armados con órdenes de capturarle esperaban fuera de la casa para tenderle una emboscada. <<Traedme a ese bastardo vivo: es mió>>, se dice que ordenó a los soldados el almirante Massera, uno de los tres líderes de la Junta. Walsh, cuyo lema era <<no es un crimen hablar; el crimen es ser arrestados>>, desenfundó su pistola al instante y empezó a disparar. Hirió a uno de los soldados, que respondieron a su fuego. Para cuando llegó a la Escuela Mecánica de la Armada estaba muerto. Quemaron su cadáver y lo arrojaron a un río.

¡Chávez Vive, la Lucha sigue!



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1810 veces.



Manuel Taibo


Visite el perfil de Manuel Taibo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: