Ponencia en el 3ª Encuentro en la mesa de Barinas

Proyecto Educativo Nacional, síntesis del discurso educativo transformador.

"PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL, SÍNTESIS DEL DICURSO EDUCATIVO TRANSFORMADOR"
Ponente: MIRNA SOJO Escuela Social Redes Socioculturales de Aragua.
(Transcripción: Adriana Salinas)
"Necesitamos un lenguaje múltiple porque no somos un solo pueblo, somos muchos pueblos, un lenguaje de infinitos canales, que descoloque el lenguaje único del poder, Necesitamos el lenguaje de las orillas, de los escondrijos, de los subterráneos, un lenguaje que muestre todos sus sabores y colores" Ramón Mendoza. Muchos han sido los caminos recorridos por nosotros, el pueblo, antes del proceso refundador que hoy nos convoca. Este sueño de venir desde nuestras propias construcciones; desde nuestras propias trincheras de luchas, donde miles de ciudadanos y ciudadanas anduvimos como parte de esa gesta libertaria desde nuestros aborégenes, pasando por nuestro libertador Simón Bolévar, Ezequiel Zamora, Simón Rodréguez, nuestros abuelos y otros tantos que concretaron ideales y nos dejaron legados para seguir abonando la tierra fértil hacia la emancipación; seguir abriendo caminos a partir del encuentro, la conversa, del tu a tú cotidiano, es lo que realmente enaltece nuestro proceso revolucionario, me refiero a ese pueblo soñador y constructor de lo útil, de lo colectivo, de lo que significa el sentimiento revelador y justo por una patria viva y de nosotros. El reconocimiento de nuestras luchas por los ideales y por las mejoras de nuestra educación, desde esta escuela, y desde esta sociedad que aún nos mantiene en remojo por cuanto todos venimos de ella; de sus injusticias y desde sus miserias; desde sus cárceles de poder subyugante y dominador; de las gréngolas puntofijistas de la representatividad, hacen que nos mantengamos vivos en la esperanza por seguir la construcción desde y en revolución. Desde hace mucho tiempo estamos construyendo desde la soledad de los juntos, esa soledad que no es, como la han querido tildar los fatuos, a la soledad que refiero, es la del acompañarse desde el espéritu y la constancia colectiva, esa soledad en la idea, y la concreción del sueño; soledad en procesos de refundación revolucionaria, Desde antes, venéamos rodando el carro de nuestra historia, esa historia de emancipación; de compromiso desde una corriente que impulsa formas y maneras distintas de hacer educación; hacer revolucionario que corta con ese maltrecho concepto de la "democracia" y la "participación", pues venéamos hastiados de tanta dejadez, infortunio, y de tanta desesperanza aprendida a golpe y porrazo! Por ello, al volver la mirada atrás y encontrarse con los pasos anteriores es como saborear un mango de hilacha bajo una esplendorosa sombra en plena llanura,.La historia nos reconoce, nos pasea, nos vierte a cada momento hacia el futuro, sin olvidar que nosotros, los muchos, estuvimos atizando el fuego para que ardiera aun más, Venéamos apostando a la constituyente educativa, venéamos empatados y enamorados; e impulsando el proceso de construcción que recogiera propuestas previas al proceso constituyente, especéficamente me refiero al año 1998. Cuando surge el documento sobre LA EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y LA LIBERTAD, donde resumimos un conjunto de aportes producto de consultas, encuentros y debates en diferentes regiones del paés: dto. Federal, Aragua, Carabobo y Barquisimeto, y asé como este, también rodaron a todo lo largo y ancho documentos que recogéan una amplia visión de lo que debéa ser nuestra educación a través de los encuentros de educadores, la Red de Investigación Acción, entre otros. Para entonces hablábamos de impulsar el proceso constituyente donde se cualificara la soberanéa popular, usurpada por los cogollos y la burocracia, que su carácter inalienable e intransferible residéa en el pueblo, con voz propia, en contraposición a tendencias que pretendéan usurpar y desviar el espéritu democrático de la misma, es por ello que el proceso constituyente era vital para nosotros y nosotras. Colocar el acento en el proceso para posibilitar que el constituyente primario recobrara su soberanéa, partiendo de su contexto especéfico como trabajador, ama de casa, educador, estudiante, profesional. !Educación para la vida y la Libertad año 98) Es decir para nosotras y nosotros era vital el proceso de consulta a los sujetos sociales antes de llegar la asamblea constituyente, que daréa forma a nuestra constitución. La constituyente educativa como espacio de encuentro y diálogo, movilizó a todos y cada uno de los que queréamos y debéamos decir algo, permitió el libre juego de las ideas, la puesta en común, la mejor discusión, el mejor argumento. Todos los espacios escolares y comunitarios se abrieron contra viento y marea para emplazarnos y definirnos por un mejor paés, una mejor sociedad y una mejor educación. Decéamos entonces año 98 que: De esta manera las proposiciones de la educación y la escuela que queremos, como punto de discusión en la agenda de la asamblea constituyente, no será un proyecto de bolsillo realizado por una élite intelectual, sino que colectivamente busca construir su legitimidad sociocultural, con la inserción y participación de la comunidad. !EPLVYLL1998). Asé llegamos al año 99, con los ideales bien en alto y diciéndonos que el proceso constituyente se venéa generando desde hace tiempo y que no debéamos esperar a la asamblea constituyente para empujar propuestas en el campo educativo, es asé como se calientan los motores y se organiza el proceso de recolección de estas propuestas que venéan desde hace tiempo perfilándose en un gran espacio que se denominó,.LA CONSTITUYENTE EDUCATIVA, año 1999. He allé su génesis, el pueblo mismo, desde sus esperanzas y páginas escritas durante años desde las aulas y comunidades, por ello, revistió de importancia vivirla y conocerla de cerca, allé palpándola desde la voz de las comunidades y de todo tipo de actores interesados en el proceso educativo. -Me atrevo a decir que jamás se habéa sintetizado tanta historia en esas semanas donde todo el mundo se movilizó para aportar su grano de arena en el debate abierto que se dio en todos los confines del paés.- La constituyente educativa más que un compendio de papeles y escritos acabados fue en un primer momento para encontrarnos y definir los sueños por una sociedad justa, equitativa e igualitaria. Las conversas entre nosotros y nosotras fue el espacio para reencontrarnos desde las ideas, esas que vuelan a cada momento y donde cada quien con su cada cual coincidió,.Todos llegamos al acuerdo que ante tanta mentira debéa imponerse la verdad del pueblo, que ante tanta desesperanza aprendida debéan volver los aires de libertad y ensoñación. Este proceso de encuentro para muchos fue el renacer y la posibilidad de elevar nuestro grito a los cuatro vientos. La historia asé lo revelan las infinidades de documentos donde se evidencia producciones hechas por miles de actores educativos y comunitarios que de manera abierta aportaron ideas para trascender y llenar de nuevos aires, al ya asfixiado sistema educativo,.allé están incólumes y escritas muchas páginas que andan orientándonos desde las bases y también en las páginas de la versión preliminar del Proyecto Educativo Nacional -PEN-Año 1999. Cito: "En este proyecto, este momento tiene un significado especial por cuanto se concretan los diálogos de saberes donde el docente juega un papel fundamental debido a que se parte de sus experiencias y puntos de vistas en el aula y se ha conectado con otros conocimientos más sistemáticos y formalizados. Este proceso permite fortalecer la legitimidad institucional y alcanzar una mayor validez polético conceptual del proyecto". Para entonces se planteó la sistematización de más de 1000 páginas recogidas en toda la geograféa nacional y su triangulación con otras fuentes y documentos, bajo toda una metodologéa participativa y de construcción colectiva, que nos llevó todo el año, de lo cual podemos decir aun hoy que aún no se ha acabado,. Allé se define claramente: "Se plantea desarrollar un tipo de sociedad humanista centrada en la libertad, igualdad y justicia social y construir un paés soberano, con el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes,.de allé que la nueva sociedad y el paés que queremos construir, reinvindica los intereses de todos los sectores oprimidos, donde se incluyen los trabajadores, los campesinos, las capas medias integradas por los educadores, profesionales, sectores intelectuales cultores, artesanos, medianos y pequeños productores del campo de la ciudad, las etnias silenciadas, los nuevos movimientos sociales, los grupos ecologistas, niños, jóvenes excluidos," PEN versión preliminar,. Pero no es tanto que hayamos definido la sociedad, la escuela y la educación que queremos; si antes no echábamos un vistazo más allá y la relacionamos con el problema estructural de nuestra educación y que tenéa que ver con el modelo económico y sus implicaciones dentro de nuestra educación. Desde la sistematización del Proyecto Educativo nos planteamos talleres, seminarios y encuentros donde surgieron interrogantes como las siguientes: ¿Puede hablarse de un proyecto de sociedad y de paés, sin referirnos a las relaciones de explotación, opresión, o dominio clasista o étnico? ¿Cómo estamos entendiendo la globalización? ¿Cómo caracterizamos a la democracia participativa, más allá del aspecto nominal? ¿Qué acepción estamos manejando de las descentralización y de la autonoméa de la escuela? ¿Cuál es el encubrimiento ideológico que subyace detrás de toda polética aparentemente de avanzada? Para entonces los debates arrojaron la construcción del contexto socio histórico donde se inscribe el proyecto, a mi modo de ver como una advertencia a todos los actores del hecho educativo comunitario -el monstruo a enfrentar no era las escuelas como tal, ni a sus maestros-, sino el modelo capitalista que impregnaba a todos los sujetos e instituciones involucrados dentro de la estructura educativa comunitaria. Posteriormente y ya aprobada nuestra constitución esta construcción se hace más explécita en los aspectos proposititos del PEN año 2001 donde se presenta su articulación a la constitución donde Dice: "Estas premisas constitucionales coinciden con los criterios que se asumen en el PEN en torno a las finalidades de la actividad económica, donde se hace indispensable impulsar una polética que contemple la superación de las principales trabas que obstaculizan la generación de riqueza colectiva. Dentro de ese orden de ideas consideramos que la actividad productiva debe estar regida por el bien común, según el cual lo principal no es el lucro o la ganancia cimentada en el egoésmo posesivo, sino en la satisfacción de las necesidades comunitarias en una perspectiva solidaria." Y más adelante ,."la educación debe responder a los requerimientos de la producción material en una perspectiva humanista y cooperativa,formar en la cultura de la participación ciudadana, de la solidaridad social y el diálogo intercultural," Ese modelo económico traducido en distintos matices que impregna nuestras vidas se hace vivo, y de manera muy sutil a través de las concepciones curriculares, aún las de avanzadas, que se venden sin "problematizarlas", y de modo técnico se pretenden "implantar" sin pasar por un profundo debate en cuanto a su pertinencia sociocultural. La formación del docente por nuestras instituciones universitarias, la descentralización educativa, la estructura sindical del magisterio, las dotaciones y administración educativa, la estructura latente a los niveles de las estructuras administrativas del MED, es decir convivimos permanentemente con el modelo y hasta le hacemos cariñito para no tocarlo, mimetizándose y haciendo eco de su burla fréa, Aún se ven las tesis neoliberales de entrar de manera fresca y cual chupi chupi a nuestras instituciones educativas a través de los planes, programas y proyectos de distintas éndoles que bañan a nuestra educación con desenfreno elaborados por anteriores administraciones, en las resoluciones y propuestas llenas de matrices, asé como también los indicadores y las metas que se alcanzan tienen que ver más con números que con el desarrollo y profundización de un modelo educativo transformador y revolucionario. Aún se sigue dando un discurso egocéntrico, competitivo y vacéo de sujetos que lo defiendan,Aún se sigue obviando acotaciones que se hicieran en la versión preliminar del PEN, las cuales hoy en déa tienen vigencia, pues se pensaron para un largo aliento, para profundizarlas y reflexionarlas permanentemente, De igual manera muchos documentos remiten los aportes y análisis del PEN al anteproyecto de Ley Orgánica de Educación, entre ellos "Los aspectos proposititos del PEN" año 2001 "Red de Apoyo Proyecto Educativo Nacional", julio 2001, "Una nueva Educación para la República", año 2001, también sometida a consulta en las mesas de trabajos en las regiones , y con amplia participación de los colectivos docentes, estudiantes y comunidad las cuales se encuentran escritas y para ser colocadas al calor del debate, para su respectiva incorporación,.no se vaya a caer en el desconocimiento histórico y creer que se descubre el agua tibia. Incluso, el MED para el año 2000-2001 producto de esta consulta sistematizó la propuesta de Ley Orgánica de Educación en contraposición a la ley de la sociedad civil opositora. Creo que el problema de nuestro proceso revolucionario, radica en que hasta que no se reconozca todo lo escrito y andado en historia reciente en materia educativa, estaremos redundando y doblegando esfuerzos, y aún más, estaremos haciendo un gran daño a la masa que cada vez que la ocupan en asuntos que alguna vez asumió, añade más desesperanza e incredulidad hacia nuestras instituciones revolucionarias. Aqué no hay agua tibia que descubrir, más que la defensa de una historia, hay una exagerada actitud por protagonizar y llevarse los trofeos para ser el mejor y ganarse los puntos. Los que estamos conscientes del proceso en el que se parió el PEN y que aún lo defendemos por lo que significó, sabéamos que las profundas transformaciones educativas pasaban por revisar toda la historia de reproducción de las viejas estructuras; y la evolución del modelo capitalista dentro de ellas. Por ello hoy en déa cobra fuerza este planteamiento que hicimos durante el año 99 cuando surge la versión preliminar del PEN, pues no solo analiza este aspecto sino que da propuestas bien importantes para la transformación profunda desde el desmontaje del propio modelo perverso que durante años nos ha consumido y vuelto autómatas servidores de él. Pretender pensar cualquier acción sin vincularla al modelo que aun se mantiene, es perderse en un tremedal que irá a ensanchar más la esclavitud que como pueblo sufrimos. De allé la importancia de volver la historia y escuchar los aportes que hablan por sé solos y que aún están vigentes dentro del proceso, pues nació con nuestra constitución y en proceso constituyente, es decir, UN PROCESO LEGÍTIMO. Siguiendo el mismo hilo, la historia también nos refiere a ese espacio donde se pretendió mancillar la voluntad del pueblo educador al colocársele cualquier cantidad de epétetos y descalificaciones a esta producción, que por primera vez saléa de los contextos más humildes de nuestro paés, donde por primera vez, los expertos en saberes eran los maestros y maestras, el joven, la joven, el niño y la niña, nuestros abuelos y abuelas. La experticia del pueblo educador al poner sobre la mesa sus ideas y conocimientos orientados a una mejor educación. Escribir un Proyecto Educativo que sentara el piso y la direccionalidad de nuestra educación y sociedad, a partir de principios transformadores, fue un verdadero reto para quienes estuvimos al frente de esta coyuntura, pues representaba el parto para definirnos por una educación que en verdad nos liberara y transformara las estructuras desde la organización comprometida con los colectivos, una educación que se cimentara en nuestro propio invento y nuestro propio errar, una educación parecida a nosotras y nosotros, sin palabras rebuscadas ni refritos teóricos. El Proyecto Educativo en su versión preliminar editada por el Ministerio de Educación en el año1999, es la justificación de la naciente república, para acabar poco a poco con oda una suerte de procesos y malos hábitos, desde la escuela hasta las estructuras del MED, es él, espacio para ir canalizando las luchas desde lo local e irnos remontando desde el desarrollo de nuestro proceso refundador hacia logros más altos. Sino: ¿Para qué se hizo la constituyente y para qué el PEN? Al Proyecto Educativos quisieron ponerle dueño, la hacerse público y dadas las coyunturas por las que ha pasado nuestro proceso, unos se atribuéan su autoréa, otros lo defendéan como cubano-castrista, otros decéan que era un guiso para engañar a la gente, otros que era un proyecto personalista, en fin toda una suerte de descalificaciones e incluso desde las mismas filas revolucionarias, sin respetar a los sujetos que de manera seria y desde la responsabilidad participaron en su elaboración. Esta parte de la historia, la escribieron los egoéstas, los que sin entender al pueblo y al colectivo pisotearon su dignidad, apropiándose de nuestro discurso y vertiéndolo en las ollas de la ignorancia, y su desaparición plena. Sin embargo; como las ideas vuelan y las ideas son la riqueza en manos del constituyente primario, que es ese conglomerado humano, en permanente dinámica y director de los procesos soberanos, y, como pueblo salva pueblo, podemos decir que aún el PEN sigue levantando procesos interesantes en nuestro territorio, no como ideologéa definitiva, no! Asumimos que el PEN se nutre de las ideas de cada colectivo social que vive y concreta acciones por el bien común. El PEN es un gran carro que se mueve y se cuela por los intersticios espirituales del gran entramado social, él se alimenta de la juntura, del espacio infinito de los que promulgamos un poder colectivo, que incluso nos renueve como seres en constante redefinición,allé en sus páginas, están los pilares fundamentales que recoge eses sueño social por el que todos estamos en la obligación de transitar y que, desde algunas trincheras hemos concretado. Sus páginas deben ser fuente inagotable de inspiración y replanteamientos permanentes desde las ideas que a diario circulan y vuelan,por ellos pretender tener un PEN acabado en estos tiempos de evolución inédita, nos haréa más bien daño. Hablamos de abrir sus páginas y permitirnos seguir escribiéndolo es reconocer ese acumulado de experiencias y significados que los diferentes actores le construyen desde sus prácticas, los avances que en materia educativa, desde lo polético, pasando por lo económico, cultural, pedagógico y territorial permite ensancharlo permanentemente y pasearse desde su seno diverso, plural, rico y sinérgico. Muchos de los desaciertos que en materia educativa están sucediendo hoy en déa es porque, la voz del pueblo aún sigue silenciada, porque lo expresado desde los colectivos fue banalizado, pisoteado, por no decir desechado, y el distanciamiento entre las instituciones y las organizaciones colectivas fue cristalizando cada vez más hasta convertirse en dos rayas paralelas. Fue la Institución MED la que convocó al constituyente primario, no quisiéramos pensar que la legitimidad de un proceso constituyente de tal magnitud, fue y es objeto de irrespeto por quienes no comprendieron la voluntad popular, es decir la voluntad del maestro pueblo. No quisiéramos pensar que seguiremos andando a ciegas con toda suerte de poléticas generadas desde nuestras instituciones que no se conectan con la voluntad popular, si esto es asé entonces nuestra democracia participativa y protagónica seguirá siendo una utopéa, seguiremos teorizando sobre ella. Sin duda, el pueblo seguirá organizándose y tendiendo puente de reconocimiento a nuestra historia de lucha y emancipación, nos tocará desde los argumentos desmontar toda suerte de mentiras y medias verdades paseándose por los pasillos de nuestras instituciones revolucionarias y desde la corresponsabilidad consciente asumirnos. El cuento es sencillo, hubo una vez un constituyente primario,Hubo una vez unas instituciones, hubo una vez, La memoria se cuela, la memoria se yergue esta vez la memoria se hace verdad, se hace calor, se hace manos, corazón para seguir en la lucha,la deuda sigue, los escenarios sociales se siguen construyendo desde una visión de insurgencia a viva voz, parte de esa insurgencia es la voceréa que por todas partes se pegunta, se responde, se discute, se analiza para llegar al mismo punto: El Proyecto Educativo Nacional es parte de una verdad que construimos, es nuestra lucha, por las mejoras de nuestra educación. Desde la calma volver a retomarnos y contribuir a ir llenando de contenido nuestra educación en tiempos de revolución, desde el encuentro y el compartir voluntades poléticas. Los colectivos organizados tienen ideas y caminos, no son entes muertos, tienen sujetos que piensan y los colectivos tienen posibilidades de gobernar de manera conjunta las poléticas educativas pertinentes con direccionalidad estratégica, más allá de la manipulación, el engaño, los malos hábitos. La historia tiene nombres y apellidos. En cada uno de nosotros. Ella entrega sus lápices y escribe junto con cada cual lo que hizo y dejó de hacer y si sus intenciones contribuyeron a la causa justa reedificarnos como sujetos, como colectivo, es decir como seres humanos. Culmino diciendo junto con mi para Ramón.. "La Revolución de este tiempo será de los colectivos y para los colectivos,"



Esta nota ha sido leída aproximadamente 10535 veces.



Mirna Sojo de Escuela Social de Resdes Socioculturales de Aragua

Militante del Movimiento Pedagógico Revolucionario (MPR)- Escuela Social Rodrigueana Latinoamericana y del Caribe (ESRLC). Maestra normalista, Licenciada en Educación.

 omt991.2@gmail.com

Visite el perfil de Mirna Sojo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas