(1999-2011)

A 12 años de la convocatoria de la constituyente

  Un 2 de febrero de 1999, con un poco más de un mes de haber sido elegido como presidente de Venezuela, el Comandante Hugo Chávez convocó  mediante Decreto en Consejo de Ministros la realización de una Asamblea Constituyente, en concordancia con la promesa electoral que había hecho durante toda la campaña durante el año 1998.

 

      La convocatoria de una Asamblea Constituyente, fue una respuesta al congelamiento socio-político que la frustrada Reforma Constitucional planteada por Rafael Caldera después de los intentos de golpe de Estado en febrero y noviembre de 1999 generó. Los actores políticos tradicionales, representados en los partidos AD y COPEI no tuvieron legitimidad de desenvolvimiento para reencaminar el sistema político venezolano y alejarlo del ciclo de protestas violentas que se presentó entre 1989-1998.

      En ese lapso, las protestas convencionales (aquellas tradicionales como exigencias de mejores sueldos y bajo canales institucionales) fueron sustituidas por protestas violentas (cierre de calles, toma de edificios, secuestro de autoridades) que indicaban la escasa confianza en la capacidad normativa e institucional de las estructuras del sistema político para asumir el conflicto.

     En ese escenario, marcado por la antipolítica – rechazo a la participación bajo los canales institucionales- la candidatura de Chávez adquirió cada vez mayor peso político, ante las ya institucionalizadas de Irene Saez – inicialmente apoyada y sostenida por COPEI- y Henrique Salas Romer, apoyado por sectores de centro-derecha aglomerados en torno al partido Proyecto Venezuela. La crisis de expectativas, eso es, la percepción que la situación social y económica de los grupos sociales que su situación futura no mejoraría sino que empeoraría, fue un denominador común del venezolano en el período 1996-1998.

      A ello contribuyó el impacto del ajuste económico, que a través de la Agenda Venezuela, aplicada a través del accionar político de Teodoro Petkoff, se desarrollo. La Agenda Venezuela, concretó ajustes socio-económicos que le fue imposible realizar al gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993). No hay que olvidar que en la gestión de gobierno de Caldera (1993-1998) se produjo una inflación enorme, que llego a superar el 100% y se produjo una reducción del gasto social y eliminación de subsidios, cuya incidencia sobre la situación económica fue notoria.

     La propuesta presidencial de Chávez, se sostuvo sobre la necesaria superación del orden institucional que caracterizó la democracia venezolana en el período 1958-1998; asimismo sostuvo unos mecanismos político-jurídicos a través del cual llevarlo a cabo: la Asamblea  Constituyente. Era una experiencia que ya había mostrado su éxito en Colombia y Argentina, como un elemento de contención política a la crisis que vivieron esos países. Ya Chávez había sostenido esa propuesta en algunos de los documentos del 4 de febrero (Kleber Ramírez, Historia Documental del 4 de Febrero), pero sería la campaña de 1998 la que permitiría divulgar esa idea.

     Las fuerzas políticas que durante muchos años había hegemonizado la vida institucional en Venezuela se negaba a acceder a la concreción de la Asamblea Constituyente. Por ello, antes del 2 de febrero de 1999 fue esencial la decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) a través del Magistrado Humberto La Roche (Fallo N° 17 de 19/01/1999) que señalo la viabilidad de realizarla en concordancia con los artículos 181 y 184 de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política (LOSPP). Con ese sustento jurídico, la decisión asumida por Chávez en Consejo de Ministro adquirió sustento político y dejo, sin discurso justificador el accionar de la oposición al ya electo presidente de la república.

Esa derrota jurídica de la oposición, fue lo que le permitió a Chávez capitalizar las expectativas de la convocatoria de una Asamblea Nacional a favor de sus aliados políticos, agregados en torno al Polo Patriótico (PP) conformado por organizaciones políticas tales como el MEP, el Movimiento Quinta República (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS), Partido Comunista de Venezuela (PCV). Pero esa estructura de Frente Amplio fue esencialmente electoral y su duración en el tiempo fue corta, no obstante el objetivo electoral y postelectoral de otorgarle al fenómeno Chávez un sustento político tuvo éxito y le permitió contar con una Asamblea Nacional Constituyente de amplio apoyo político. Podemos establecer ciertas etapas a partir de la elección de Hugo Chávez en diciembre de 1998, con respecto a la implementación del proceso constituyente:

    ·        1era Fase: Impacto de la Elite Política ante el triunfo de Chávez (Diciembre 6 de 1998 a Enero 1999). Determinada por la sorpresa e incredulidad al respecto del triunfo del Polo Patriótico, por otra parte, esta fase estuvo signada por el intento de refugiarse en los poderes constituidos (Congreso, Partidos, Corte Suprema).

    ·        2da Fase: Reacción Legalista a la propuesta Constituyente(Enero 1999 hasta febrero 2). Caracterizada por la introducción de diversos recursos de interpretación ante la Corte Suprema de Justicia, intentando encontrar un piso jurídico que impidiera la toma del poder por parte del MVR. Estuvo signado por un enfrentamiento relativo a la capacidad del actor encargado de convocar el Referéndum. Hay dos momentos en esta etapa, un primer momento determinado por el Congreso, por los representantes de AD y COPEI, quienes derrotados por el Fallo N|°17 de la Corte Suprema de Justicia, se vieron obligados a ceñirse a la resolución jurídica y por lo tanto, intentaron ser ellos quienes adelantaran el proceso. La otra subetapa estuvo caracterizada por la reacción de Chávez y el Polo Patriótico ante lo que ellos llamaron la amenaza de una “Constituyente Chucuta” (El Nacional, 26-01-99:D-2). Este temor de quedar amarrados al Congreso, fue lo que llevo a Chávez a ejecutar el decreto N°3 que declara la Convocatoria de la Constituyente.

    ·        3era Fase. Intento de objetar las Bases de la convocatoria al Referéndum (febrero-marzo 1999). Cuando fracasó la iniciativa del Congreso para convocar en ese órgano del Poder Público el proceso constituyente, y ante el hecho del establecimiento por parte del MVR y Hugo Chávez de las bases de la convocatoria, se intentó a través de un recurso introducido en la Corte Suprema modificar las Bases sin mayor resultado.

    ·        4ta Fase. Campaña contra el referéndum (Marzo-Abril 1999). Aunque poca efectiva, esta etapa determino lo que sería el comportamiento político de la oposición: un doble juego signado por una parte por la resistencia al proceso y por la otra, una incorporación tardía e inefectiva para intentar no quedar fuera del juego político.

    ·        5ta fase. Construcción de las candidaturas y propuestas para la Asamblea Nacional Constituyente (Mayo-Julio 1999). Fue una etapa muy prolífica dado el amplio debate suscitado entre las diversas corrientes políticas con respecto a cómo debía dirigirse el proceso constituyente. Determino el posterior dominio que tuvo el Polo Patriótico en la ANC.

    ·        6ta Fase. Instalación y deliberación de la Constituyente (Agosto-Diciembre 1999). Fue quizás la etapa más difícil en todo el proceso, principalmente por que se enfrentaron a dos elementos puntuales en la implementación de la mecánica constituyente: 1) la disyuntiva de coexistir o no con un Congreso definitivamente hostil a la ANC y 2) la magnitud  del proceso Constituyente, referida a sí la ANC debía sólo restringirse a crear una Nueva Carta  Magna o por el contrario, debía crear una nueva Ingeniería del Estado.

    El Decreto N°  3 de emitido en Consejo de Ministros ese 02 de febrero de 1999, señalo una práctica que se ha mantenido hasta la actualidad: la definición del debate político por parte de Chávez y la actitud reactiva de los demás actores políticos, quienes se manifiestan para apoyar o adversar sus señalamientos. Por otra parte, se dejo abierto el proceso de cambios que aun hoy experimentamos. A 11 años del decreto N° 3, son muchas las tareas aun pendientes. 

    (*) Dr.

    Historiador

    30/01/2011



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5094 veces.



Juan Eduardo Romero (*)

Dr. Mgs. DEA. Historiador e Investigador. Universidad del Zulia

 juane1208@gmail.com

Visite el perfil de Juan E. Romero J. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: